

El programa de Mentores InnovaUNAM reúne a especialistas técnicos y en negocios, nacionales e internacionales, entusiastas de la innovación, con desarrolladores de tecnología y emprendedores universitarios.
Los mentores se integran a equipos de emprendedores por un periodo de hasta tres meses, siguiendo objetivos claros vinculados a la exploración de las rutas para que la tecnología pueda llegar a la sociedad.
Como programa, los mentores además de vincularse con los emprendedores o desarrolladores de tecnología, establecen una comunidad entre ellos y con actores del ecosistema de emprendimiento de alto impacto en México y con otras iniciativas internacionales, generando una comunidad vibrante que permita generar flujos de conocimiento y experiencias.
Desde el 2017, a través del Nodo Binacional Universitario, se han incorporado mentores en equipos conjuntos con investigadores y estudiantes, modelo integrado a partir de los Innovation Corps (I-Corps) de la National Science Foundation de Estados Unidos. Esta experiencia se ha unido a esfuerzos en México liderados por diferentes universidades e incluso el sector privado, probando con ello el impacto que tiene vincular actores de diferentes sectores para retroalimentar y colaborar con las fases tempranas de creación de nuevas empresas o de esfuerzos de transferencia de tecnología.
¿Cómo funciona el programa de Mentores InnovaUNAM?
El mentor se incorpora a un equipo integrado por:
- El equipo emprendedor, el cual puede estar en fases de pre-incubación o incubación
- El (la) coordinador (a) o gerente de la incubadora de empresas que da seguimiento al equipo o al programa de pre-incubación específico.
Fase 1: Postulación y formación
- Postulación individual de interesados en integrarse como mentores InnovaUNAM
- Entrevistas
- Formalización de integración al Programa
- Capacitación sobre mentoría
Fase 2: Matchmaking y mentoría
- Presentación del portafolio y alineación de intereses
- Entrevistas con equipos de interés al mentor y viceversa
- Integración de objetivos y plan de mentoría con el equipo emprendedor
- Sesiones virtuales de mentoría
Fase 3: Retroalimentación de siguientes pasos
- Lecciones aprendidas
- Análisis y recomendaciones
- Escenarios de seguimiento
Fechas 2021-2022
- Postulación: 18 de mayo al 24 de septiembre del 2021
- Capacitación: 6 al 8 de octubre
- Matchmaking: 30 de septiembre del 2021
- Arranque de mentorías: 11 de octubre del 2021
El perfil y valor de un mentor
Es una labor pro-bono y voluntaria, donde los mentores son personas:
- Entusiastas del desarrollo científico y tecnológico, la innovación y la exploración de nuevas oportunidades para la creación de soluciones a problemas críticos en la industria, la sociedad y el medio ambiente.
- Quieren generar retroalimentación y poder co-crear con equipos de desarrollo y emprendimiento aplicaciones y explorar nuevos sectores.
- Creen en la educación, el desarrollo científico y tecnológico como aspectos clave para el desarrollo sostenible y la competitividad en México y otros países.
- Están interesados en formar parte de comunidades para compartir conocimiento y experiencia.
- Les interesa fortalecer habilidades o explorar nuevas capacidades creativas, de inteligencia de negocios, emprendimiento y transferencia de tecnología, a través de experiencias prácticas y la actividad cercana con equipos multidisciplinarios y de diferentes ámbitos.
- Pueden recibir contra-mentoría: están abiertos a exponer y recibir retroalimentación a casos de interés para ellos desde equipos con participantes de la academia o de startups tempranas.
¿Qué implica ser un mentor?
- Postularse y recibir capacitación acerca de este rol en un equipo.
- Se establece un plan de mentoría, adecuado a las horas disponibles que el mentor indica.
- Se diseñan de manera conjunta objetivos que permitan llegar a un hito clave o una serie de hitos para el equipo emprendedor, los cuales pueden cubrir aspectos técnicos, organizacionales, comerciales, de validación de modelo de negocios, etc.
- Las mentorías se llevan a cabo de manera remota.